El contenido de este cuadro de texto no ha sido escrito. Clic Aquí para añadir contenido!

Proyectos de innovación ecológica, planes de negocios y desarrollo económico y territorial para el VRAE- PERU

Estudios y Proyectos

cultivo-cacao-con-mani.jpg



TESINA

FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL CAFÉ Y CACAO, CON CERTIFICACIÓN ECOLÓGICA PARA FINES EXPORTABLES, EN EL VALLE DEL RIO APURÍMAC Y ENE.

 

 

Elaborado Por:

Luís H. GUEVARA ORTEGA

 

 

Asesor Metodológico:          Dr. Arístides Tejada Arana    

 

 

Sivia - Ayacucho – Perú

2010

 

Nº Registro:  

 

 

ESQUEMA DE TESINA

 

INDICE

 

I.             TITULO

II.            NOMBRE DEL INVESTIGADOR

III.           LUGAR DONDE SE VA DESARROLLAR LA TESINA

IV.           DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1.         ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS.

4.1.1.      Desde cuando existe o se conoce el problema

4.1.2.    Estudios o investigaciones anteriores en el sector agraria

 

4.2.      PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.2.1.      Situación y contexto de la problemática actual:

4.2.2.      Identificación y determinación del problema

4.2.3.    El problema.

4.2.4.   Selección del problema

4.2.5.   Formulación del problema.                                                                               

4.2.5.1. Formulación preposicional del problema 

4.2.5.2. Formulación interrogativa del problema

 

4.3.       MARCO TEORICO

4.3.1.    Planteamientos teóricos

4.3.1.1. Conceptos

4.3.1.2. Principios de Producción ecológica

4.3.1.3. Técnicas avanzadas

4.3.2.    Entorno de la variable social en la producción agroecológica

4.3.2.1.   Valor agregado

4.3.2.2.  Asistencia técnica

4.3.2.1.  Mercados

4.3.2.1.  Créditos agrarios

4.3.3.     Entorno de la cuenca del VRAE.

4.3.3.1.  Proyectos medio ambiéntateles

4.3.3.2.  Personal calificado

4.3.3.3. Fomento de la inversión

4.3.3.4. Planes y programas

4.3.4.    Disposiciones Normativas

4.3.4.1. Ley forestal

4.3.4.2. Ley  29196 – Ley de promoción de la producción ecológica - orgánica

4.3.4.3. Ley orgánica de Municipalidades

4.3.4.4. Normas producción ecológica.

4.3.5.    Experiencias exitosas.

4.3.5.1. Experiencia Exitosa de la Cooperativa CAC El Quinacho.

4.4.     JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LIMITACION DEL           TRABAJO

4.4.1.                          Justificación

4.4.2.                          Importancia

V.                                 OBJETIVOS

5.1.                             OBJETIVOS GENERALES

5.2.                             OBJETIVOS ESPECIFICOS

VI                                 SITUACION ACTUAL y ANALISIS  DE CAUSAS Y          CONSECUENCIAS 

VII.                              DESARROLLO OPERACIONAL: Propuesta Técnica

VIII.                            CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

IX.                               BIBLIOGRAFIA

X.                                ANEXOS

 

 

 

 

TESINA

  1. I.                   TITULO

“Fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene.” 

 

  1. II.                  NOMBRE DEL INVESTIGADOR

Luis Hildebrando GUEVARA ORTEGA, Alumno del Diplomado en Gestión Pública Descentralizada.- VRAE 

 

  1. III.                LUGAR  DONDE SE VA HA DESARROLLAR LA TESIS

El presente trabajo de investigación  se desarrollará a nivel de la Cuenca del Valle del Río Apurímac y Ene: Distritos Ayna, Santa Rosa, Samungari, Anco, Sivia, Llochegua (Departamento de Ayacucho), Pichari, Kimbiri y C.P. Villa Virgen (Vilcabamba); (departamento del Cusco y San Martín de Pangoa y Río Tambo del Valle de Ene (departamento de Junín). 

Delimitación Geográfica:

La zona en estudio corresponde al ámbito geográfico que se ubica en un gran valle, “Valle de río Apurímac - Ene (VRAE).La ubicación del VRAE, corresponde a  la cuenca formada por el río Apurímac y el Ene, ubicado entre los paralelos 11º 34’ a 32º 22’ de Latitud Sur y los meridianos 73º 11’ a 75º 35’ de Longitud Oeste, abarcando una superficie de 1’486,077 hectáreas. En resumen se tiene:

* La superficie total del VRAE: 1´486,077 Ha (100%)

* Tierras de Protección: 1´035,125 Ha (69.66%)

* Tierras de aptitud forestal: 346,260 Ha (23.30%)

* Tierras de aptitud para pastoreo: 53,856 Ha (3.62%)

* Tierras de aptitud para cultivo permanente: 40,974 Ha (2.76%)

* Tierras de aptitud para cultivo en limpio: 9,860 has (0.66%)

Aspectos Geográficos:

La región del VRAE tiene una extensión de 18,000 a 20,000 KM2 a lo largo de los 184 Km. del valle Ene, los ríos Apurímac y Ene se constituye en la división limítrofe de tres departamentos: Ayacucho, Cusco y Junín, constituyendo el eje andino y en el que se encuentra el denominado triangulo de la muerte (Huanta-Tayacaja y Satipo), ocupa la ceja de selva, predominan dos estaciones la de lluvias y de sequías, sus suelos son apropiados para el  desarrollo agrícola y ganadero, su geografía es muy compleja de difícil acceso y duras condiciones meteorológicas

  • Huancavelica, provincia de Tayacaja, distritos de: Acostambo, Acraquia, Ahuaycha, Colcabamba, Daniel Hernandez, Pampas, Huachocolpa, Huaribamba, Pazos, Quishuar, salcabamba, salcahuasi, San marcos de Rocchas, Surcubamba, Tintay Puncu, Ñahuimpuquio.
  • Ayacucho, provincia de Huanta; distritos de: Ayahuanco, Lochegua, Sivia, Santillana; provincia de La Mar en los distritos de: Ayna, santa Rosa, San Miguel, Anco, Chunqui
  • Cuzco, provincia a Convención, distritos de Kimbiri, Pichari, Vilcabamba  Junín, provincia de Satipo, distritos de: Mazamari, san Martín de Pangoa, Río Tambo.
  • Apurímac, provincia de Chincheros

 

POBLACIÓN: 210,776  habitantes

PEA: 56% del total de la población

Tasa de desnutrición: 60 % de niños menores de 5 años

Pobladores que viven en pobreza (54.27%) y pobreza extrema (44.84%)

Familias con promedio de 3 a 5 hijos

Analfabetismo  26 % en varones, 38 %  en mujeres

Ingreso familiar promedio mensual S/. 250.00

Población Rural: Comunidades nativas y los migrantes de la sierra

Tenencia de la tierra: La mayoría en proceso de titulación, posesionarios y

Propietarios

Minifundios  con promedio de 2 has.

67 % sin agua potable, 76 % sin electricidad y 35 % con letrinas

No tienen recursos para renovar sus plantaciones

No tienen acceso a fuentes financieras por no tener títulos de propiedad

Entidades financieras que no otorgan créditos a mediano y largo plazo

Conducen poca extensión de cacao que no califica para préstamos por la banca.

Conducen poca extensión de café que no califica para préstamos por la  Banca.

(*) Fuente Secretaria Técnica  Multisectorial, PLAN  VRAE – PCM

 

  1. IV.               DESCRIPCION DEL PROYECTO

4.1.        ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS.

4.1.1.     Desde cuando existe o se conoce El Problema

 

a)            En el mundo:  

Según; Miguel Altamirano define en la actualidad la agricultura ecológica  “… ha cobrado mayor importancia y se ha difundido en el mundo practicándose en alrededor de 121 países, alcanzando más de 30.6 millones de hectáreas y 633, 891 fincas. Asimismo más de 60 países tienen regulaciones, políticas estatales y estrategias en desarrollo e implementación para fomentar y regular la actividad, tales como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón. Argentina, Paraguay, Brasil, México, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, entre otros en Latinoamérica…”1

 

b)           En el Perú:

Según; La Red de Acción de Agricultura Alternativa - RAAA pone de manifiesto “…que en América Latina más del 5.8 millones de hectáreas son manejadas orgánicamente al menos por 150,000 agricultores (Lernoud, P. IFOAM, 2004). De toda el área de producción orgánica mundial, el Perú tiene 23,935 ha de producción orgánica que representa el 0.14% del total. La importancia en el cuidado de la salud y la protección del medio ambiente son los principales motivos por los cuales los consumidores están eligiendo los productos orgánicos, convirtiendo al mercado de alimentos orgánicos en un proceso dinámico y atractivo. En el Perú, a partir del 31 de agosto del 2001, el Estado peruano reconoce legalmente la existencia de una agricultura orgánica en el país, brindándole la oportunidad de iniciar una nueva etapa para generar leyes, lineamientos y normas que favorezcan los mecanismos de control y la promoción de la agricultura orgánica a nivel nacional e internacional…”2

Fuente:

 (1) Miguel Altamirano, Secretario interino de la Mesa Orgánica Gestor en Políticas e Institucionalidad del Proyecto de Fomento a la Producción y Comercialización Orgánica en Nicaragua. Proyecto ejecutado por IICA/Austria

(2)  RAAA, ONG que defiende el medio ambiente y la agroecológica.

c)            En las Instituciones del país:

Según; Las Cooperativas agrarias Cafetaleras “Valle Río Apurímac” y  “El Quinacho”3 manifiestan “… el café es la actividad agrícola más importante del VRAE que ocupa el primer lugar entre las exportaciones lícitas de la zona, y constituye la base de la economía campesina, además viene a ser la principal actividad generadora de ocupación rural permanente, a cargo de más de 10,000 Familias. Sin embargo, las bajas cotizaciones del café en los últimos años vienen provocando el abandono paulatino de las plantaciones de café, en razón de que es prácticamente imposible continuar manteniendo los cultivos de café con los precios actuales (2.00 soles por kilo vs. un costo de producción de 4.50 soles por kilo), lo cual hace peligrar la sostenibilidad en la productividad de cultivo de café. Es evidente que esta situación viene sumiendo en la pobreza a los productores y obligándolos a optar por acciones que contribuyen al rebrote de la actividad cocalera. Cabe mencionar que a través del Programa Nacional de Desarrollo Alternativo (PNDA) iniciado a partir de 1995, el café ha sido uno de los principales cultivos promovidos con la finalidad de sustituir los ingresos provenientes de los cultivos de coca. Como resultado de estas acciones se han instalado más de 6,000 has. de café, que sumadas a las plantaciones existentes hacen en la actualidad 12,000 hectáreas, cuyo estimado de  producción para el 2003 alcanzaría los 125,000 qq. en el VRAE. Considerando sólo las áreas promovidas por el PNDA, vemos que los costos para instalar una Ha de café con tecnología intermedia es de S/ 3,285.00 nuevos soles. Por lo tanto la instalación de las 6,000 has. Nuevas significa una inversión de S/. 19'710,000 y la generación de más de 580,000 jornales en estos últimos 6 años, los cuales corren el riesgo de perderse sino se buscan alternativas para contener el abandono de las plantaciones de café que evidenciaría el fracaso del desarrollo alternativo.

Fuente:

(3) Cooperativa Agrarias Cafetaleras Organizaciones de Campesinos que se dedican al cultivo del café y cacao en el VRAE, son exportadores de productos con c

 

4.1.2. Estudios e Investigaciones Anteriores sobre la producción agrícola del   café y cacao en el VRAE.

 

a)            Análisis de pérdidas económicas y productivas en los cultivos de cacao y café por problemas fitosanitarios, años 2005 y 2006, por DEVIDA y el PDA, Ing. Alejandro Gómez (Ing. Forestal) y Edison Núñez (Economista).

b)           Ing. Msc. Manuel Cevallos, Modelos de Sistemas de Cultivo, extensión y promoción de espacios de concertación, Ayna San Francisco.

c)            Ing. Cesar Pacheco Peña – Coordinador Proyecto AD/PER/98/D04 – VRAE - Naciones Unidas, Propuesta Tecnológica del Cultivo de café para la producción ecológica.

d)           Proyecto reforestación participativa de la micro cuenca del río Piene para la recuperación productiva de los suelos, Los Sistema agroforestales como posible solución del mal uso de la tierra en el Valle del río apurimac y Ene.

e).-        Manual en módulos de capacitación para preparar abonos orgánicos foliares, Distrito de Sivia, VRAE.

 

4.2.        PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.2.1.     Situación y contexto de la problemática actual (Anexo 1)

El 90% del valor de la producción agrícola del VRAE se basa en cultivos ilegales de coca, el 90 por ciento del Valor Bruto de la Producción Agrícola, VBP, en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, durante la campaña 2007-2008, ha sido generado por los cultivos ilegales de coca, según un estudio realizado,  además que esta predominancia de los cultivos ilegales de hoja de coca, en el VRAE, está generando un daño medio ambiental irreparable en la flora y la fauna con la contaminación de los ríos, suelos y puquiales que finalmente traen consecuencias muy negativas en la población de la zona.

La investigación se realizó en base a informaciones oficiales de las Naciones Unidas y de DEVIDA, en los 12 distritos en un radio de influencia de 27,969 metros cuadrados en las provincias de Huanta y La Mar en Ayacucho, La Convención en el Cuzco y la provincia de Satipo en Junín, abarcando a 133,468 pobladores

 

la campaña del 2007 al 2008, más del 90,3% del valor de la economía habría sido generado por el cultivo de la coca, de un total de 358 millones de soles generado en total en esa campaña agrícola.

El resto de los cultivos representan una mínima proporción: 6% el cacao, 2% el café,  0,3% plátano, 0,3% yuca,  0,3% maní, 0,1% maíz, 0,1% arroz, 0,1% frijol, 0,1% palillo, 0,1% barbasco y 0,2% otros productos.

Aquí se muestra claramente que existe una fuerte predominancia de la economía cocalera en el valle, esta es una cifra muy contundente que muestra que la situación en la economía en esta parte del territorio peruano es muy negativa

 

Lo cruel de la problemática es que esta economía narcotizada del valle, está generando un daño medio ambiental irreparable en la flora y la fauna del VRAE. El primer problema es la deforestación de los bosques  para sembrar los cultivos ilegales de hoja de coca. También la contaminación de los ríos, suelos, puquiales y quebradas genera consecuencias funestas sobre el medio ambiente y consecuencias negativas sobre  las personas y las familias.

En el año de 1998 la predominancia de la coca ilegal en la economía del VRAE era de 80%. “Desde esa fecha hasta el 2008 habría subido en más diez puntos porcentuales.

Un factor que ha influido a este crecimiento es el olvido del Estado. No hay un control del territorio; al contrario, hay mucha presencia del narcotráfico que hace que los pequeños productores se dediquen a este cultivo que está destinado finalmente al tráfico ilícito del narcotráfico.

 

El 67.8% de la población se encuentra sumida en la pobreza y el 31% de esa población está en extrema pobreza. Identificamos a la pobreza, extrema pobreza y el tráfico ilícito de drogas  como los principales enemigos que han ido creciendo por un descuido de  parte del estado y de las propias fuerzas vivas locales.

 

 

En otras regiones como en San Martín y Ucayali en donde los gobiernos regionales vienen apoyando mucho a los pequeños productores con asistencia técnica y capacitación en cultivos de la producción ecológica del cacao, café y otros, que tienen mercados a nivel nacional e internacional. 

 

Para revertir esta situación es necesario trabajar en cuatro frentes claves: el frente social, el económico productivo, el medio ambiental y ordenamiento territorial y el frente de desarrollo institucional,  el frente social hay que ver mucho el tema de educación, salud, saneamiento, seguridad alimentaría, mientras que en el segundo frente, el del desarrollo económico productivo apoyar el tema agrícola, básicamente a la producción del cultivo de cacao y café con tecnología de producción ecológica, la agroindustria, forestaría, vías de comunicación, telecomunicación y energía.

El frente medio ambiental se debe diseñar todo un programa de zonificación ecológica para definir los territorios donde se puedan ejecutar los diferentes proyectos y finalmente que en el frente de desarrollo institucional y fortalecimiento de las capacidades, apoyar a las organizaciones de base, a los pequeños productores, a los cuerpos de Autodefensa y en esa medida fortalecer también la democracia y la gobernabilidad. Por siguiente el tema de la investigación esta referida a la problemática del: “Fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene.” 

 

 

4.2.2.     Identificación y determinación del Problema   (Anexo  3)

La atención a la producción del café y cacao en el Valle de los Ríos Apurimac y Ene a sido desplazada desde el año 1982, por la época vivida de la violencia Terrorista en todo la cuenca del VRAE, que genero que los agricultores abandonen sus parcelas de café y cacao y siembren el cultivo de coca que empezó por la zona de  Palma Pampa y en la ceja de la cuenca del VRAE,  de allí se extendió a todo la cuenca del VRAE; la lucha por la pacificación genero que la población tenga menos atención a sus propias actividades agrarias y mas aun abandonando sus cultivos lícitos y incrementando la siembra con plantaciones de coca que llego a cultivarse hasta 25,000 hectáreas con los mejores precios a la hoja de coca y la PBC, al finalizar el año 1990, el VRAE ya se había convertido en una potencia cocalera con presencia de Narcotraficantes Internacionales básicamente del País vecino Colombia; al pacificarse el VRAE el año 1990 – 1992, con la política de control de droga aplicada por el Gobierno de turno, los precios de la hoja seca de coca y la droga cae a los niveles mas bajos (la arroba de coca llego a tener precios de 20.oo Nuevos Soles en promedio y con el ingreso de Cooperación Internacional el primero el programa de las Naciones Unidas el año 1995 (proyecto AD/PER/95/939 “Fase desarrollo alternativo del VRAE, orientación estratégica, diagnostico y potencialidades” y AD/PER/98/D04 “Fortalecimiento social productiva empresarial de las organizaciones campesinas del VRAE) que trabajo con las Cooperativas Agrarias del VRAE y priorizo la rehabilitación y siembra de áreas Nuevas de Café y cacao, y el año 1996 el ingreso de   USAID con las ONGs (Wirrock Internacional, Acción Agraria, INDES , otros) para afianzar el programa de “Desarrollo Alternativo” y se dedicaron a la rehabilitación, áreas nuevas del café y cacao la finalidad incrementar la productividad del café y cacao, los precios Internacionales del Café eran favorables el año 1995 y 1997, que aun dio mayor confianza al agricultor para la siembra, en el año 1998 al 2004, los precios Internacionales del café y cacao cayo drásticamente en las bolsas de Nueva York y Londres, que afecto a los precios, en el VRAE se vivió un etapa de crisis económica con una fuerte migración a la sierre y abandono de sus cultivos, así que las ONG y el Gobierno de turno no tenia una Política clara para enfrentar esta crisis en el VRAE, que dio a lugar a la rehabilitación de  los cocales abandonados y sembrar áreas nuevas y la producción de PBC se incremento rápidamente y los precios de la droga (PBC) fueron incrementándose y los precios de los cultivos lícitos (café, Cacao y Otros no tenían precios competitivos en el mercado Nacional e internacional, el programa de desarrollo Alternativo fracaso por no tener una Política agraria para el VRAE; y la Federación de Productores Agrarios FEPA-VRAE, empezó liderar su lucha en defensa clara del cultivo de coca, tuvo su mejor momento y expulso a todas las ONG y a una Institución del Estado DEVIDA, en este escenario las Cooperativas Agrarias Cafetaleras del VRAE eran las únicas que trabajan con sus asociados los Cultivos de café y cacao, permitiendo tener sus primeras certificaciones a la producción ecológica del Café (1998 exporta cuatro contenedores) y luego cacao (1999 exportaran cuatro contenedores a PRONATEC ), para el año 1997  en adelante se desarrolla las primeras fincas agroecologicas en micro cuencas de los seis distritos del Vrae (Sivia, Llochegua, San Francisco, Santa Rosa, Pichari y Kimbiri, así mismo una parte importante del Valle del Ene, con apoyo del Proyectos AD/PER/95/939 y AD/PER/98/D04 de la agencia ONOPs de la Naciones Unidas.

En la actualidad la falta de la articulación de los tres niveles de gobierno y la falta de política publicas para que las instituciones del estado: SENASA, AGENCIAS AGRARIAS, DEVIDA, MUNICIPIOS DISTRITALES, PROVINCIALES Y DE LOS GOBIERNO REGIONALES, sean eficientes en la prestación de los servicios y la reorientación política agraria tenga la eficacia y operancía para poder intervenir y pueden parar la masiva deforestación de toda las micro cuencas y cuencas del VRAE, por la siembra con áreas de plantaciones de coca, la extracción de la madera ilegal, así mismo por la apertura de trochas carrozables si estudios de impacto ambiental generando que el VRAE, tenga alarmante reducción y fragmentación de bosques, perdida de la biodiversidad, degradación de los suelos, perdida de los recursos genéticos, aumento de plagas, disminución de la polinización, disminución de la calidad y cantidad del agua, que esta generando  desabastecimiento de agua en las comunidades, conflictos por tierra y agua entre comunidades - familias; en la actualidad el VRAE se encuentra en una crisis ambiental alarmante – cambio climático.

4.2.3.     El Problema.

El problema en el que se centra la presente tesina, exige responder a la interrogante:

¿Se presentan o producen  deficiencias, carencias e incumplimientos,  en el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Rio Apurímac y Ene?

Lograr determinar o establecer el problema en estudio, demanda listar la problemática del fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportable del valle del Río Apurimac y Ene, por consiguiente la relación que a continuación se describe constituye la Problemática del área de estudio. 

 

Problemática del área de estudio.  (Ver Anexo Nº 1)

a. Deficiencias  en la asistencia técnica.

b. Limitaciones  de las organizaciones empresariales agrarias en el   

    empoderamiento  de los nichos de  mercados.

c. Empirismos normativos, de las políticas sectoriales.

d. Deficiencias en trazabilidad de la producción.

e. Limitaciones para ejecutar proyectos de desarrollo Alternativos.

f. Carencias  de la zonificación económica, ecológica y plan de  Ordenamiento  

   territorial.

g. Distorsiones en el sistema de producción.

h. Restricciones  presupuestales para  Financiar proyectos de  Impacto.

i. Deficiencias en la ejecución de proyectos.

j. Incumplimientos a normas y procesos técnicos

4.2.4.     Selección del Problema

Este problema ha sido seleccionado teniendo en cuenta los siguientes criterios:

 

Selección del Problema a investigar:            (Ver Anexo Nº 1)

a). Este problema tiene aun parte no solucionadas.

Los encuestados respondieron que el 31% tienen desconocimiento a las técnicas mas avanzadas para la producción ecológica, el 28% que no han sido capacitados y el 20% dicen que son difíciles de aplicar y que son inadecuadas, lo cual muestra la falta de capacitación, conocimiento de tecnologías y de Política Publica para la producción agro - ecológica para el Vrae.

b). El investigador tiene acceso a los datos.

No se tiene fuentes documentación fidedigna confiable, por lo que se tiene dificultades en el recojo de información.

c). Es la que se repite con mayor frecuencia.

En los encuestados se repite con mayor frecuencia la falta de capacitación, desconocimiento, falta de planes y programas en otros el narcotráfico, como obstáculo para el fortalecimiento de la producción agro ecológica del café y cacao.

d). Afecta negativamente a la producción ecológica agrícola del VRAE.

La falta del empoderamiento de las instituciones del estado en el desarrollo agro ecológica, la aplicación de los planes y normas en forma adecuada y que el 79% de los encuestados responden las deficiencias, carencias e incumplimiento por el desconocimiento, la falta de capacitación del personal que brinda servicios de asistencia técnica y otras de la cadena de la producción agrícola del café y cacao.

e). Incrementa los costos de la producción agrícola.

La baja productividad del cacao y café y la  carencia de planes y programas que permita la mejora de la productividad con calidad para mercados especiales con certificación ecológica, incrementa los costos de producción al productor.

 

4.2.5.     Formulación del Problema.                                                                                    

4.2.5.1. Formulación Preposicional del Problema 

El Problema tiene 3 partes con las siguientes prioridades: (Anexo 3 y 1)

1. Deficiencias  en la trazabilidad de la producción.

Las razones para no la aplicabilidad de la tranzabilidad de la producción agrícola del café y cacao, según los encuestados se debe a las limitaciones y/o carencia de recursos (38,8%), no cuenta con personal capacitado (32,7%) y por desconocimiento (18,4%).  Es de mencionar, que el 4,1% menciona que son inadecuados para la cuenca del VRAE.

2. Incumplimientos a las normas y procesos técnicos.

Los encuestados mencionan que al no ser consideradas en las alternativas los planes y programas como alternativas no son favorables, se debe a que no hay organismos representativos de los productores en el VRAE (43,8%), por falta de interés del estado (25,0%) y por desconocimiento (10,4%).

 

3. Carencias de la zonificacion económica, ecológica y plan de ordenamiento

   Territorial.

De un total de 59 encuestados, 48 personas que respondieron la pregunta, manifiestan que las razones de no aplicación del concepto de zonificación ecológica, en primer lugar se debe al desconocimiento (45,8%), no han sido capacitados (22,9%) y difícil de aplicar (18,8%).

 

a)            La primera parte fundamental del problema.-  La Deficiencias en la trazabilidad de la producción para el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para la exportación en el VRAE, que consiste en que, se bien es cierto que la teoría nos dice que la trazabilidad de la producción es una: “… Técnica de resultados de una medida o del valor de un estándar donde este pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares nacionales o internacionales; la trazabilidad son aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de la cadena de la producción en un momento dado, a través de unas herramientas determinadas  registro de Información, cada agente involucrado en la cadena de comercialización debe disponer de un sistema preparado para poder generar, gestionar y registrar la información de trazabilidad necesaria en cada momento la correcta identificación de lotes del café y cacao, con características asociadas, todas las Unidades de acopio y embarques deben estar codificadas y simbolizadas con un código que las identifique de forma individual y no ambigua, todas las unidades de acopio y embarque deben tener impresas la fecha de caducidad o acopio preferente y/o número de lote, la transmisión de la información de trazabilidad necesaria al siguiente agente de la cadena de comercialización…” en la realidad se observa que el personal lo hace;  pero con algunas fallas o errores, desconociéndose las causas que las producen.

 

b)           La segunda parte del problema.-             Incumplimientos a las normas y procesos técnicos, consiste en que, si la ley 29196 establece que: “…El SENASA, es la Autoridad Nacional encargada de la fiscalización de la Producción Orgánica nacional, propone las normas y sanciones para dar garantía del producto orgánico en el mercado nacional e internacional. Asimismo el Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 044-2006-AG, establece requisitos para los Productos Orgánicos que toman como referencia las normas de organismos internacionales como el Codex Alimentarius y normas de países consumidores de nuestra producción orgánica” Sin embargo estas disposiciones normativas y procedimientos en algunos casos no se cumplen, desconociéndose las causales de estos incumplimientos.

 

c)            La tercera parte del problema.-               Carencias de la zonificacion económica, ecológica y plan de ordenamiento territorial, consiste en que, si bien se tiene como objetivo que “…  “Sin embargo la  zonificacion económica, ecológica y plan de ordenamiento territorial para el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, para la exportación en el VRAE existen carencias que no permiten formularlo desconociéndose las causas que las originan.

 

4.2.5.2.     Formulación Interrogativa del Problema                 (Anexo Nº 1)

 

Primera Parte.- (Deficiencias en la trazabilidad de la producción)

a) ¿Cuáles son los objetivos que se ha propuesto las Instituciones en el  VRAE para mejorar la producción agroecológica con fines exportables?

Los encuestados mencionaron contar con personal especializado en las instituciones del sector agrario con ingenieros agrónomos que tenga conocimientos en agricultura ecológica (39,6%), le sigue en importancia de crear instituciones de formación técnica y de investigación en el VRAE (34,0%) y tener personal profesional que le interesa la agricultura ecológica (15,1%).

b) ¿Qué actividades se desarrollan para lograr estos objetivos?

Las encuestados en los 05 distritos del VRAE coinciden desarrollar actividades que orienten a planes y programas adecuados de acuerdo a la realidad, trabajar en el valor agregado a la producción del cacao y el café, mayor difusion de experiencias exitosas, gestion de presupuestos, capacitar al personal  para  especializarlo.

 

c) ¿Existen deficiencias que dificultan el logro de estos objetivos?

Que a nivel del VRAE, no existe una institución agraria rectora que involucre con eficiencia, eficacia los planes y programas agro ecológicas, la falta de empoderamiento de los productores agropecuarios, la masiva siembra plantaciones de coca, el narcotráfico y la tala indiscrimina de árboles forestales y la deficiente intervención del sector agrario de estado, los programas y proyectos son direccionados desde las capitales de las regiones y Lima, su particularidad de la cuenca del VRAE, que tiene tres Regiones que dificulta la articulación en políticas agrarias..

d) ¿Cuáles son las deficiencias más comunes?

La falta de control eficiente y eficaz del narcotráfico, la tala ilegal de árboles maderables y la falta de articulación del estado en sus tres niveles de Gobierno.

e) ¿Cuáles son los motivos que se originan estas deficiencias?

La falta de planificación que generen programas inadecuados, la falta de vías de comunicación adecuados, la casi nula de instituciones de formación académica y de investigación agraria.

Segunda  Parte.-             (Carencia de la zonificación económica, ecológica y plan de ordenamiento territorial)

a)      ¿Cuales son los instrumentos de gestión y otros recursos  que utiliza las instituciones para el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao en el VRAE?

Con respecto a la zonificación ecológica,  es una caracterización que permite ver su actitud física, ecológica y su viabilidad económica,  ZEE es un instrumento que permite el ordenamiento territorial y es una caracterización del ambiente Bio-geo-físico, actualmente se esta desarrollando el proyecto de la Zonificacion economica, ecologica y el Orednamiento territorial por la IIAP (Instituto de Investigacion de la Amazonia Peruana, se biene implementado a traves de talleres de sinsibilizacion y capacitacion en el manejo del SIG (Sistemas de Información Geográfica).

b)      ¿Cómo se aplica los instrumentos de Gestión para el fortalecimiento de la producción agrícola en el VRAE?

Se esta desarrollando a través del proyecto de Zonificacion Económica y ecológica para el ordenamiento territorial, se esta desarrollando una articulación en COAAM-VRAE (Comité Agraria Ambiental del VRAE) lo preside el SENASA,  trabaja a donaren, sin presupuesto.

c)      ¿Existen carencias que dificultan la aplicación de los instrumentos de gestión en el fortalecimiento de la producción agrícola con certificación ecológica?

La carencia  de la zonificación ecológica, para la producción agrícola en primer lugar se debe al desconocimiento, la falta de capacitación y  su aplicabilidad a los programas ecológicos de las organizaciones productoras que certifican y exportan el cacao y café.

d)      Cuales son las carencias mas relevantes que dificultan la aplicación  de la gestión para el fortalecimiento de la producción agrícola con certificación ecológica?

La carencia en el uso de las leyes y normas en las instituciones del sector agrario, el desconocimiento de las bondades de la agricultura agro ecológica, la falta de interés Político y Técnico de las Municipalidades Distritales del VRAE, débil Articulación de los productores agrarios que vienen trabajando con certificación ecológica y la no inversión para la capacitación e investigación.

e)      ¿Cuáles son las causales que originan y explican de los instrumentos de gestión para el fortalecimiento de la producción agrícola con certificación ecológica?

La limitada planificación que no permite tener planes, propuestas serias y viables, la débil Política gubernamental en el sector ambiental, el narcotráfico que incentiva el cultivo ilegal de la coca.

Tercera Parte.-                 (Incumplimientos a normas y procesos técnicos)

a)            ¿Cuáles son las disposiciones y procesos técnicos que esta obligado a cumplir para el fortalecimiento de la producción agrícola con certificación ecológica en el VRAE?

Las razones principales para los encuestados es conocer las normas de producción ecológica, se define en que deben difundirse y realizar eventos de capacitación, la participacion de las autoridades agrarias, el compromiso del personal tecnico y de los funcionarios del sector del agrario.

 

b)            ¿Como se aplican los procesos técnicos de la logística para el fortalecimiento de la producción agrícola con certificación ecológica?

Con personal especializado en las instituciones del sector agrario, ingenieros agrónomos con conocimientos en agricultura ecológica, instituciones de formación técnica e investigación en el VRAE,  personal profesional conprometido en la agricultura ecológica.

 

c)             ¿En la Gestión para la producción agrícola con certificación ecológica se cumplen las normativas respectivas?

Los principios que conocen y se aplica en la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, es la planeación agropecuaria integrada como son la producción de alimentos y la rentabilidad, equilibrio ecológico como factor condicionante de la producción, el saber tradicional de los campesinos para algunos cultivos es tan importante como el saber académico y la redistribución de la tierra y el acceso de la misma por los campesinos más necesitados como políticas claras.

d)            ¿Cuales son los incumplimientos mas frecuentes?

No cumplir con los planes y programas por las organizaciones agrarias que certifican la producción del café y cacao, desinterés de la Autoridad agraria, SENASA, en la supervisión a las organizaciones productoras.

e)            ¿cuales son las causas o móviles para que se den estos incumplimientos?

En relación a las razones por las cuales no se aplica los principios de producción, por falta de capacitación, por desconocimiento, difíciles de aplicar y el rechazo permanente por considerar  inadecuados para el VRAE.

 

4.3.        MARCO TEORICO

4.3.1.     Planteamientos teóricos

El estudio seleccionado estará enmarcado dentro de un marco referencial teórico basado fundamentalmente en la aplicación de técnicas para la producción agrícola de café y cacao con certificación ecológica como una nueva propuesta, disciplina aplicada e interdisciplinaria para la producción agrícola ecológica del café y cacao de los productores agrarios del Valle del ríos Apurimac y Ene; la cual está orientada y se sustenta con conceptos básicos, principios de la producción ecológica y técnicas más avanzadas:

 

4.3.1.1. Conceptos

Se ha considerado necesario precisar conceptos básicos significativos como parte del Marco Referencial, que va a servir como patrón comparativo a manera de modelo, para analizar la situación encontrada en la realidad actual del estudio (Resultados). Todos los conceptos básicos obtenidos al interior del marco teórico se han obtenido de fuentes o autores que gozan de reconocimiento y vigencia en el campo de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, todas tienen citas a pie de página; y, los precisamos porque nos permite entender, con mayor propiedad la temática de la investigación entre los más representativos son los siguientes conceptos:

 

1.-  Zonificación económica, ecológica.

En el Comité Técnico Consultivo de Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, se ha definido el concepto de Ordenamiento Territorial (OT), como  El Instrumento que forma parte de la política de Estado sobre el Desarrollo Sostenible. Proceso Político en la medida que involucra la toma de decisiones concertadas de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio. Proceso Técnico Administrativo porque orienta la regulación y promoción de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial, sobre la base de la ZEE.

 

En este sentido, la ZEE:

 

Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma parte del

Ordenamiento y/o acondicionamiento territorial.

 Es un instrumento que genera información sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos naturales y es base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local y sectorial).

El Eco. Luis Limachi, Director del “Programa de Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiente- PROTERRA” -del IIAP, declaró que su equipo de expertos profesionales están desarrollando estudios de campo en temas referidos a la geología , fauna, vegetación, clima, hidrobiología, antropología, potencial turístico, valoración económica, geomorfología, evaluación forestal, socioeconomía y uso actual de la tierra, como parte del Proyecto “Mezo Zonificación Ecológica y Económica para el desarrollo sostenible del ámbito del Valle del Río Apurimac y Ene” - en el VRAE. , a fin de permitir la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial que facilite las intervenciones del estado en base a las potencialidades de la zona.

 

Dado que esta tarea es un tema nuevo para las poblaciones, el proyecto está socializando los temas, desarrollando encuentros con los pobladores de las diversas comunidades involucradas en el proyecto de ZEE y transfiriendo información a técnicos y especialistas de cada lugar.

En el propósito de crear capacidades en el manejo de herramientas tecnológicas para la generación de datos y consulta de mapas respecto a la metodología SIG para la ZEE en el ámbito del proyecto, se dictan talleres referidos a Zonificación, Ordenamiento Territorial y Sistemas de Información Geográfica-SIG.

 

El Ing. Lizardo Fachin, especialista SIG del IIAP y expositor de los cursos, señaló que percibe mucho interés en los participantes por conocer el software SIG, que incorpora el manejo de base de datos, muy útil para el análisis espacial, uno de los requerimientos para la ZEE de cara al ordenamiento territorial.

 

Por otro lado, el coordinador local de la ZEE-VRA, Ing. Ronald Rojas, señaló que los temas de ZEE y OT, son nuevos, se está arrancando de “cero”, por ello se pone énfasis en los conceptos de la ZEE a fin de permitir entender la importancia de su uso como herramienta elemental para la formulación de proyectos de desarrollo. Se incide en las metodologías de difusión y sensibilización a fin de generar un efecto multiplicador.

 

Fuente:

Difusión IIAP

E-mail: [email protected]

http://www.iiap.org.pe/Upload%5CDifusion%5CDOC109.pdf

 

Base Legal

Marco International:

Los convenios y protocolos de los cuales ha sido firmante el Perú; la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Santa Cruz de la Sierra (1997); la Cumbre del Milenio 2000 y los objetivos de desarrollo del Milenio; la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002). Así como, el Convenio sobre Diversidad Biológica, el Convenio de Cambio Climático; la Declaración sobre Bosques; el Convenio sobre Desertificación; el Protocolo de Kyoto; la Convención relativa a Humedales (RAMSAR 1971); Convenio OIT Nº 169 sobre los Derechos Culturales y de Tierras de los Pueblos Indígenas y de Poblaciones Minoritarias; Convenio de Lima de 1981, para la aplicación del Plan de Acción para la Protección de la zona marina y áreas costeras del Pacífico Sudeste para la aplicación del Programa de Mares Regionales.

Entre los instrumentos orientadores para la protección del ambiente tenemos a: Tratado de Cooperación Amazónica y al Programa de Acción Mundial para la Protección de las zonas marino costeras de las fuentes terrestres de contaminación.

 

Marco Nacional

  • Documento aprobado por el Subcomité de ZEE Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las regiones de Selva y Ceja de Selva (Ley N° 22175 del 09.05.78)

 

  • Ley Marco para el Fomento de la Inversión Privada. (Decreto Legislativo Nº 757 del 13.11.91)

 

  • Ley General de Pesca (Ley N° 25977 del 07.12.92)

 

  • Ley General de Aguas (Decreto Legislativo Nº 17752 del 04.03.92) y su Reglamento.

 

  • Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería (DS 014-92-EM-TUO del 03.06.92 )

 

  • Constitución Política del Perú; promulgada el 29 de Diciembre de 1993.

 

  • Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos (Ley N° 26221 del
  • 20.08.93)

 

  • Ley del Consejo Nacional del Ambiente CONAM (Ley N° 26410 del 16.12.94) y su Reglamento.

 

  • Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de Actividades Económicas en las Tierras del Territorio Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas (Ley N° 26505 del 14.07.95).

 

  • Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley Nº 28296 del 28.02.96)

 

  • Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley N° 26821 del 26.05.97)

 

  • Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento(Ley N° 26834 del 04.07.97)

 

  • Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la diversidad Biológica (Ley N° 26839 del 16.07.97) y su Reglamento.

 

  • Ley General de Salud (Ley Nº 26842 del 20.07.97) y su Reglamento.

 

  • Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308 del 16.07.00) y su Reglamento

 

  • Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (Resolución Suprema Nº 004-2000-ED del 25.01.2000)

 

  • Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas Fluviales y Lacustres (Ley N° 26620 del 02.06.2001 ) y Reglamento

 

  • Decreto Supremo que constituye la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental (Decreto Supremo Nº 045-2001-PCM del 27.04.2001)

 

  • Décimo Novena Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental. Aprobado el 2002.

 

  • Ley de Bases de la Descentralización (Ley Nº 27783 del 17.07.02), y sus normas modificatorias.

 

  • Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27867 del 18.11.02)

 

  • Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972 del 26.05.03) y sus normas modificatorias y complementarias.

 

  • Reglamento del Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Decreto Supremo 027-2003-VIVIENDA del 06.10-2003).

 

  • Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres (D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG, del 15.01.2004)

 

  • Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (Ley Nº 28245 del 04.06.04) su Reglamento.

 

  • Reglamento de Zonificación Ecológica Y Económica (Decreto Supremo 087-2004- PCM del 23.12.04).

 

  • Ley General del Ambiente (Ley N° 28611 del 15.10.05)

 

  • Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley N° 26961 del 29.05.98

 

 

FUENTE:

 

1 Según DS No 027-2003/MV Plan Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial. Documento aprobado por el Subcomité de ZEE el09.12.05

 

http://www.regiontacna.gob.pe/pagina/documentos/2009/recursosnaturales/diplomado_ot/DIRECTIVA_SOBRE_METODOLOGIA_DE_ZEE.pdf

Pagina:  1,2,3,4

 

Difusión IIAP

E-mail: [email protected]

http://www.iiap.org.pe/Upload%5CDifusion%5CDOC109.pdf

 

2.-  Ordenamiento Territorial

Por otro lado, el concepto de Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT) es definido en el Reglamento de la Ley Marco del Sistema de Nacional de Gestión Ambiental (DS Nº 008- 2005-PCM):

“El ordenamiento ambiental del territorio es un instrumento que forma parte de la política de ordenamiento territorial. Es un proceso técnico-político orientado a la definición de criterios e indicadores ambientales para la asignación de usos territoriales y la ocupación ordenada del territorio”.

En este marco, está implícito que el ordenamiento ambiental del territorio es parte indisoluble de un proceso mayor que es el ordenamiento territorial. Pues el OAT introduce la variable ambiental en las políticas y planes de ordenamiento y/o acondicionamiento territorial1.

Dicho reglamento, además establece que la asignación de usos se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones del territorio utilizando, entre otros, criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales, mediante el proceso de zonificación ecológica y económica. Dichos instrumentos constituyen procesos dinámicos y flexibles y están sujetos a las políticas de Desarrollo Sostenible entre ellas la Política Ambiental del país.

En el Decreto Supremo 045-2001-PCM, se declara de interés nacional al Ordenamiento Territorial sobre la base de la ZEE, ya en el Decreto Supremo Nº 087-2004-PCM, se establece que la Zonificación Ecológica y Económica – ZEE es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado en los diferentes ámbitos: nacional, regional y local, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, ambientales, sociales, económicos y culturales.

 

Fuente:

1 Según DS No 027-2003/MV Plan Acondicionamiento Territorial es el instrumento de planificación que  permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del territorio provincial. Documento aprobado por el Subcomité de ZEE

09.12.05

 

http://www.regiontacna.gob.pe/pagina/documentos/2009/recursosnaturales/diplomado_ot/DIRECTIVA_SOBRE_METODOLOGIA_DE_ZEE.pdf

Pagina:  1,2

 

4.3.1.2. Principios de Producción ecológica

Se ha considerado necesario precisar los principios básicos de producción de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, como parte del Marco Referencial, que va a servir como patrón comparativo a manera de modelo, para analizar la situación encontrada en la realidad actual del estudio (Resultados); Todos los principios básicos al interior del marco teórico entre otros se han obtenido, de fuentes o autores que gozan de reconocimiento y vigencia en el campo del Fortalecimiento de la Producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, todos tienen citas a pie de página; y, los precisamos porque nos permite entender, con mayor propiedad la temática de la investigación entre los más representativos son los siguientes principios más significativos:

Principios

 

 

1.- Normas y procesos técnicos.

1.1. Normas.

Concepto.- Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.

 

Si conceptualizamos al Derecho como un conjunto de normas de conducta, debemos analizar su objeto: la norma. Entendida de dos formas:

a) como un juicio enunciativo normativo que concede derechos e impone obligaciones

b) como una orden o mandato emitido por una autoridad que obliga a un grupo de personas con ciertas características a observar determinada conducta.

En cuanto a la norma como orden o mandato, es conveniente señalar que su existencia estará condicionada al campo de las relaciones sociales donde se pretende establecer determinada conducta, al tiempo en el que debe ser observada y a los sujetos a quienes va dirigida.

La norma, refiere Hans Kelsen (*), “…es un juicio hipotético que mediante la estructura de un enunciado establece una unidad de pensamiento que vincula una condición de aplicación o supuesto de hecho con una consecuencia. En otras palabras enlaza un sujeto con un predicado, desde el punto de vista gramatical”.

(*) Hans Kelsen;  fue un jurista, filósofo y juez austríaco de origen judío, profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad de Viena desde 1917.

 

Fuente: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptoDeNormasYClasesDeNormas

              http://www.definicionabc.com/derecho/norma.php

 

1.2. Procesos técnicos.

Serie de actividades tendientes a proveer a la una organización de los materiales necesarios, así como a su adecuada organización para que los servicios al publico se puedan prestar de una manera conveniente.

Consiste en la aplicación de técnicas que permiten la identificación del documento, su posterior recuperación y el control del mismo cuando esté en circulación. Este proceso técnico puede ser realizado de forma manual o automatizada.

 

Un proceso técnico es cuando aplicas técnicas que identificar un documento u Objeto y su posterior recuperación y el control del mismo cuando este listo, se puede realizar de forma automática o manual.

 

Fuente:

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100217145105AA1ubrh

http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091018181732AAkua6f

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar/images/MisPdf/organizacionyg

estion/oryg02procesotecnico.pdf

 

4.3.1.3. Técnicas más avanzadas

Se ha considerado necesario precisar las Técnicas más avanzadas conocidas y aplicables como instrumentos de gestión en el Fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao con certificado ecológico, como parte del Marco Referencial, que va a servir como patrón comparativo a manera de modelo, para analizar la situación encontrada en la realidad actual del estudio (Resultados). Todas las Técnicas más avanzadas conocidas y aplicables al interior del marco teórico entre otros se han obtenido, de fuentes o autores que gozan de reconocimiento y vigencia en el campo de la Producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica, todas tienen citas a pie de página; y, los precisamos porque nos permite entender, con mayor propiedad la temática de la investigación sin que el orden en que aparecen signifiquen que sean los más importantes, entre los más representativos son las siguientes Técnicas más avanzadas:

 

1.- Trazabilidad de la Producción.

Según definiciones internacionales: Trazabilidad es un conjunto de acciones y métodos que permiten registrar e identificar cada producto desde su origen hasta su destino final. Se realiza a través de todas las etapas de producción y distribución, con la ayuda de procedimientos preestablecidos que permiten conocer información histórica, ubicación y trayectoria de un producto, con la ayuda de una herramienta determinada. En resumen no es más que un registro exhaustivo de cada actividad por la que atraviesa un producto, desde su génesis hasta que llega al consumidor final.

La trazabilidad es una herramienta informática que ayuda a identificar información que generalmente el usuario o consumidor de un producto no ve, pero que si se valora cuando se quiere saber. Por ejemplo, en el caso de un animal, saber dónde nació, se sacrificó, envasó, y a través de qué medios fue transportado; o en el caso de un vino varietal, de qué cepa y fundo proviene la uva que le dio origen, el tiempo de maceración, cuánto duró el proceso de fermentación, qué levaduras se aplicaron en éste, cómo y si se aplicó CIP a las líneas de llenado del vino y con qué grado alcohólico quedó el brebaje, etc., etc. Los productos que cuentan con certificados de trazabilidad llevan un símbolo como el que se muestra en la, Fig. 1.

La Globalización exige Seguridad

El concepto de trazabilidad está asociado, a procesos productivos modernos y productos de mayor calidad y valor para el cliente final, exigibles por las normas internacionales en el caso de la industria alimenticia. Con las amenazas de terrorismo y contaminación, Estados Unidos redactó la “Ley Antiterrorismo”, después de los atentados del 11 de Septiembre del 2001, con el fin de extremar las precauciones en los procesos productivos que conforman la cadena de alimentos. En nuestro país comenzó a regir a partir del 1º de enero del 2005 el Reglamento Nº 178/2002 de la Comunidad Europea, y se ha impuesto como medida obligatoria trabajar con sistemas de trazabilidad para los productos, envases y materias primas que tengan contacto con alimentos y que deseen ser exportados. En un primer momento, este plan se inicia en el rubro bovino, para luego incorporarse a la producción otras carnes, a los productos vitivinícolas, a la agroindustria y a los alimentos en general. En caso de ocurrir algún accidente alimentario, se debe dar una respuesta rápida y eficaz (en menos de 4 horas) de su posible origen, retirándose del mercado todos los productos contaminados, siendo los sistemas informáticos de vital utilidad para este fin.

Es por ello la importancia que la captura de dicha información sea automatizada, almacenada en bases de datos y analizada por sistemas de información para su rápida respuesta.

En otros sectores industriales, la trazabilidad -al ser un instrumento de gran utilidad- es igualmente aplicada y, aunque su utilización no es obligatoria, se aconseja por razones de planificación de la producción, mayor eficiencia en procesos productivos, menores costos ante fallas, mejor servicio a clientes, etc.

 

Fuente:  http://www.aie.cl/files/file/comites/ca/articulos/junio-06.pdf

Autor: Lucía Pinto Jonas, Control & Logic, [email protected]. Miembro del comité de automatización,   [email protected]

 

 

 

 

4.3.2.             Variable del entorno social en la producción agro ecológica

 

4.3.2.1.   Valor agregado

 

El valor agregado o valor añadido es el valor que un determinado proceso productivo adiciona al ya plasmado en la materia prima y el capital fijo (bienes intermedios) (marca) o desde el punto de vista de un productor, es la diferencia entre el ingreso y los costos de la materia prima y el capital fijo. Desde el punto de vista contable es la diferencia entre el importe de las ventas y el de las compras.
El valor agregado puede estimarse para una empresa, un sector de la economía o para un país, o para la economía internacional. La técnica del ingreso-producto determina la corriente anual de bienes y servicios, obtenidos en función de los insumos o recursos utilizados procedentes de otros núcleos productivos.
Desde el punto de vista macroeconómico el valor agregado es la suma total de los sueldos, salarios u honorarios, intereses, alquileres, beneficios de los empresarios e impuestos percibidos por el Estado, en un determinado período de tiempo. El valor agregado es también conocido como plusvalia, o sea la diferencia de tiempo trabajado en función del empleador sin beneficio para el trabajador, pues lo devengado en ese periodo de tiempo no equivale a lo percibido.

Es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. El valor agregado o producto interno bruto es el valor creado durante el proceso productivo. Es una medida libre de duplicaciones y se obtiene deduciendo de la producción bruta el valor de los bienes y servicios utilizados como insumos intermedios. También puede calcularse por la suma de los pagos a los factores de la producción, es decir la remuneración de asalariados, el consumo de capital fijo, el excedente de operación y los impuestos a la producción netos de los subsidios correspondientes

Valor Agregado: Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Valor Agregado, en inglés added value (*). En las Cuentas Nacionales así como en la matriz Insumo-Producto, el valor agregado representa las remuneraciones a los Factores de Producción; es decir, sueldos, salarios, Rentas, intereses, amortizaciones, beneficios, Utilidades, etcétera. calor al Costo de factores, verdadero.

En el caso de la producción bruta de mercancías, industrias, etc., el Valor Agregado es el Valor de productor menos la suma de los Impuestos indirectos netos que gravan las mercancías, industrias, etc., y los insumos intermedios, directos e indirectos, que entran en la producción de las mercancías, industrias, etc.; o la acumulación de los insumos primarios, es decir, de la remuneración de los emplea. Dos, el Consumo de Capital fijo y el excedente de explotación, respecto a las mercancías, industrias, etc.; y los insumos intermedios directos o indirectos.

Desde un punto de vista macroeconómico, el producto nacional es igual a la suma del Valor agregado de todos los Bienes y servicios finales generados en la economía en un período de Tiempo.

El Valor Agregado en cada fase de producción puede ser descompuesto en sueldos, salarios, Rentas e intereses, vale decir en las remuneraciones de los Factores Productivos.

Fuente:  http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081025134054AACvoxe

http://www.definicion.org/valor-agregado

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/V/VALOR_AGREGADO.htm

(*)Added value Consulting SAC: Empresas de servicios de consultaría que brinda apoyo estratégico a las empresas para generar sus procesos de gestión agregándole valor.

 

4.3.2.2.  Asistencia técnica

Todo Servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o en el País, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar conocimiento especializado, no patentables, que sean necesarios en el proceso productivo, de comercialización, o prestación de servicios o cualquier otra actividad realizada por el usuario; este concepto es definido en el enciso c) del articulo 4-A del reglamento de la RIL(*) (modificado por el decreto supremo 086 -204-E-F).

(*) Ley Impuesto a la Renta.

 

Fuente:

Abogado: Gonzalo la Torre Osterling, Instituto Peruano de Derecho Tributario, Extraida de: X Jornadas Nacionales de derecho Tributario, paginas del 77 al 89.

 

 

4.3.2.1.  Mercados

Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacción de bienes y servicios a un determinado precio.

Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. Son mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.

Se pueden identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El mercado está en todas partes donde quiera que las personas cambien bienes o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de compra o de venta de los demás.

Stanley Jevons (*) afirma que "los comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u otros medios".

En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una Zona determinada.

En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.

Fuente:

http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/42/conmercadhel.htm

(*)Stanley Jevons: Economista y estadístico, de Nacionalidad Britanico;   en su corta vida estuvo lleno de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la revolución marginalista.

 

4.3.2.1.  Créditos agrarios

Según Vélez (1984), la palabra crédito es una derivación del latín CREDERE (creer, tener fe) y se basa en la confianza depositada por el acreedor (quien otorga el crédito) en la persona del deudor (quien recibe el crédito). Por tanto, el crédito es la capacidad de obtener dinero, mercancías o servicios, mediante la promesa de pago, en un plazo determinado.

También, se considera el crédito como un contrato jurídico de doble sentido, sólo que en él no se trata de una cesión definitiva de los bienes, sino de una cesión remunerada de las utilidades de los mismos (Morales y Zamora, 1977).

Como señala Fonseca (1997), el crédito es usado como un instrumento de política agraria (para resolver problemas socioeconómicos del sector rural) y como agente de la producción de bienes y servicios; pero su uso no se limita a la esfera de la producción, también sirve para aumentar la capacidad de compra cuando lo utiliza un cliente.

El crédito agropecuario es un mecanismo por medio del cual se provee a la agricultura de los recursos financieros necesarios para su realización, mejoramiento y transformación, persiguiendo incrementar la producción y productividad de los recursos humanos y materiales (Aguilar, A., 1989).

El crédito rural es un instrumento selectivo de desarrollo destinado a suministrar a los agricultores recursos financieros complementarios, teniendo en cuenta su situación económica y social, para el mejoramiento de la agricultura y de su nivel de vida. Es de carácter selectivo, ya que sólo tienen acceso a él los productores con capacidad actual y potencial de pago (Vélez, J., 1984).

Generalmente, la evaluación de los programas crediticios se limita a estimaciones de tipo bancario y no al seguimiento y evaluación del impacto del crédito en la producción. Además, los usuarios del crédito no participan habitualmente en la programación, asignación y administración de recursos, ni en el seguimiento y evaluación de los resultados socioeconómicos. De igual modo, son mínimos los esfuerzos de capacitación de los usuarios del crédito y se manifiestan deficiencias en la administración del crédito y corrupción de cierto personal de instituciones crediticias

 

Fuente: http://www.rlc.fao.org/iniciativa/cursos/Curso%202006/Mod3/8e.pdf

Lic. MSc. Ricardo Araica Zepeda, Profesora de la Universidad de Politecnica de Nicaragua

Páginas  4,5 y  14.

 

4.3.3.     Entorno de la cuenca del VRAE.

4.3.3.1.  Proyectos medio ambiéntateles

El Proyecto Ciudadanía Ambiental Global está dirigido a la construcción de conciencia pública, a incrementar los niveles de entendimiento sobre asuntos ambientales globales, y a movilizar apoyo en Latinoamérica y el Caribe, con el fin de crear un ambiente adecuado para la toma de decisiones y acción nacional sobre las áreas focales del FMAM: Biodiversidad, Cambio Climático, Aguas Internacionales y el agotamiento de la Capa de Ozono. Esto es posible a través de las actividades de creación de capacidad que realizan seis redes sociales mayores en siete países de la región. El Proyecto comenzó en marzo de 2004 y tendrá una duración de tres años.

Ciudadanía Ambiental Global tiene como objetivo central generar una sensibilización pública mayor, incrementar el nivel de comprensión de los temas ambientales globales y movilizar el apoyo en los países de la región en torno a los objetivos de las áreas temáticas y programas operativos del FMAM. Este Proyecto tiene un carácter pionero en lo que hace a la cartera de proyectos que financia el FMAM, al vislumbrar el apoyo a redes ciudadanas existentes en la región y promover diálogo y acción en torno a la problemática del medio ambiente global y en atención a las convenciones de medio ambiente global. En el contexto de la estrategia operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, este Proyecto presta asistencia a las actividades de sensibilización pública para incrementar la participación ciudadana así como decisiones y acciones más eficaces en relación al medio ambiente global.

Concepto que parte del concepto explícito de los derechos y responsabilidades de cada actor social frente al medio ambiente, así como de dos nociones claves involucradas en el concepto del ciudadano: igualdad y participación.

La Ciudadanía Ambiental Global sugiere no solo el hecho de ser ciudadanos de un país, sino que somos ciudadanos globales.

La Ciudadanía Ambiental Global describe las obligaciones éticas que nos vinculan tanto con la sociedad como con los recursos naturales del planeta de acuerdo con nuestro rol social.

La Ciudadanía Ambiental Global significa adquirir un mejor conocimiento del medio ambiente y utilizar esa información y conocimiento del medio ambiente como herramienta para una acción ambiental ciudadana responsable, tanto individual como colectiva. La evolución de la vida en sociedad que revaloriza el contenido de la relación político-sociales entre individuos y grupos, en la perspectiva de construir un nuevo pacto social en el que el ambiente sea un factor básico a preservar y, con ello, asegurar la sobrevivencia de la propia sociedad.

Fondo para el Medio Ambiente Mundial - FMAM

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) fue establecido en octubre de 1991 para conceder nuevas y adicionales donaciones y financiamiento en condiciones favorables para cubrir los costos “incrementales” o costos suplementarios asociados con la transformación de un proyecto con beneficios nacionales a uno con beneficios ambientales mundiales. El FMAM reúne a 180 gobiernos miembros, en colaboración con las instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Hoy es el mayor financiador de proyectos para mejorar el medio ambiente mundial, con más de US$8.800 millones asignados a través de 2.400 proyectos en más de 165 países en desarrollo y países con economías en transición en todo el mundo. Estos proyectos están relacionados con las áreas de trabajo: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, manejo sostenible de bosques, capa de ozono y contaminantes orgánicos persistentes.

El FMAM es también el mecanismo financiero designado para establecer una serie de acuerdos ambientales multilaterales (AAM) o convenios; y como tal, el FMAM ayuda a los países a cumplir con sus obligaciones en virtud de los convenios que han firmado y ratificado. Estas convenciones y acuerdos ambientales multilaterales proporcionan orientación a los dos órganos rectores del FMAM: el Consejo del FMAM y la Asamblea del FMAM.

Fuente:

http://www.pnuma.org/ciudadania/def_proyecto.html

http://www.pnuma.org/ciudadania/def_concepto.html

http://www.iadb.org/es/temas/medio-ambiente/fondo-para-el-medio-ambiente-mundial/que-es-el-fondo-para-el-medio-ambiente-mundial-fmam,1701.html

4.3.3.2. Personal calificado

El adiestramiento le permite a la organización mejorar la eficiencia de sus empleados, elevar su calidad de vida y productividad, así mismo se puede decir que el adiestramiento consiste en mejorar las actitudes y aptitudes del recurso humano permitiéndole detectar aquellas áreas que presente deficiencia en la organización.

Por tal sentido se hace cada vez más necesario que las empresas implanten programas de adiestramiento que a través de estos les permita a sus empleados satisfacer sus objetivos personales, laborales y de esta manera la empresa cuente con un personal altamente calificado, a través del aumento de la productividad, la planificación de carrera y la calidad de vida de los empleados.

Lo relevante es que los programas de adiestramiento faciliten a todo el personal de la empresa la oportunidad de aprender a superarse y desarrollar su talento dentro de la organización.

El adiestramiento y desarrollo de personal obedecen a la impostergable necesidad de mantener una fuerza laboral eficiente y capacitada, de acuerdo a los cambios tecnológicos, a los nuevos requerimientos de cada cargo dentro de la organización y a las diversas presiones cambiantes de las actividades organizacionales modernas.

Algunas empresas elaboran planes anuales de capacitación para cada empleado, generalmente elaborado con base en evaluaciones y desempeños y planes de carrera. Muchas empresas invierten cantidades significativas de dinero para la elaboración del adiestramiento de sus empleados y para que los resultados obtenidos sean los más satisfactorios es necesario además de la calidad de los cursos y programas de capacitación, que todas las actividades realizadas sean oportunas y pertinentes; es aquí donde se observa la vital importancia del presupuesto de adiestramiento, pues este señala las metas a alcanzar por la empresa en cuanto al entrenamiento realizado a los empleados, todo esto mientras coordina las actividades realizadas y permite verificar los resultados obtenidos sobre la marcha.

El desarrollo del personal, tendrá que ir de la mano por las conveniencias del desarrollo total de la organización, es decir, encaminado hacia el logro de las metas de la empresa, en su forma más amplia; pero no ay que olvidar que, por muy bueno que sea el potencial y las cualidades particulares, que detecte cualquier supervisor, se verán siempre influenciados por las circunstancias imperantes; Las cuales, justamente son las que tienen que contrarrestar o aprovechar según el caso, de la organización; mediante el adiestramiento y el desarrollo de personal.

Fuente: http://www.monografias.com/trabajos55/mejorar-eficiencia-empleados/mejorar-eficiencia-empleados.shtml

 

4.3.3.3. Fomento de la inversión

Definición de fomento

Se entiende por fomento la actividad administrativa que se dirige a satisfacer indirectamente ciertas necesidades consideradas de carácter público, protegiendo o promoviendo y sin emplear la coacción, las actividades de los particulares o de otros entes públicos que directamente las satisfacen.

Se trata de actos propios de justicia distributiva ya que se adjudican o distribuyen ventajas ya sea de índole honorífica o económica pero que en todos los casos pertenecen a los llamados bienes comunes.

Se utilizan regulaciones públicas en actividades regidas por el derecho privado, dando origen a relaciones jurídicas donde el poder público no puede interferir en el derecho de propiedad sobre el bien o la empresa que constituye el objeto del fomento.

El concepto de fomento reposa sobre la idea de la conveniencia de que el Estado proteja o promueva determinada actividad de las que resulta un beneficio a la comunidad. Implica una intervención subsidiaria del Estado que ampliación de los derechos de los administrados, frente a una situación de insuficiencia de la iniciativa particular, estimulando su realización por los particulares en lugar de efectuarlo directamente.

Fuente: Gilardi Madariaga, C. : “La actividad de fomento. Su distinto desarrollo en economías liberales y en la regulada de China" en Observatorio de la Economía y la Sociedad de China Nº 02, marzo 2007. Accesible a texto completo en http://www.eumed.net/rev/china/

4.3.3.4. Planes y programas

Antes de iniciar una acción administrativa, es imprescindible determinar los resultados que pretende alcanzar el grupo social (empresa), así como las condiciones futuras y los elementos necesarios para que este funcione eficientemente, la planeación establece las bases para determinar el elemento riesgo y minimizarlo, la eficiencia en la actuación depende en gran parte de una buena planeación

Algunos Autores Señalan; Agustín Reyes Ponce dice: la planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización; José Antonio Fernández Arena menciona es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas; Burt K. Scanlan señala que es un sistema que comienza con los objetivos, desarrolla políticas, planes, procedimientos y cuenta con un método de retroalimentación de información para adaptarse a cualquier cambio en las circunstancias; Henry Sisk Y Mario Sverdlik sostienen  que es un análisis de información relevante del presente y del pasado y una ponderación de probables desarrollos futuros, de tal manera que pueda determinarse un curso de acción que posibilite a la organización lograr sus objetivos.

 

Fuente:

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/

http://www.eumed.net/libros/2006b/voz/1a.htm

4.3.4.     Variable sobre Disposiciones Normativas

4.3.4.1. Ley forestal

LEY Nº 27308 LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (05/10/2001 )

 Artículo 1º.- Objeto La presente Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, de acuerdo con lo establecido en los Artículos 66º y 67º (1) de la Constitución Política del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley Nº 26821 (2), Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios Internacionales vigentes para el Estado Peruano.

 Artículo 2º.- Definición de recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales 2.1 Son recursos forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y las tierras cuya capacidad de uso mayor sea producción y protección forestal y los demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente, cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional. 2.2 Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas que viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas que por abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los animales que nacen en las aguas marinas y continentales que se rigen por sus propias leyes. 2.3 Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad biológica, conservación de ecosistemas y de la belleza escénica, absorción de dióxido de carbono y en general el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales.

Importante; la comisión agraria del Congreso esta realizándose la consulta al proyecto de ley Nº 4141 – 2009/PE Ley Forestal y de Fauna Silvestre, antes de pasar al pleno para su aprobación.

(1) Artículo 66°. Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación.  El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La  concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67°. El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

(2) Artículo 2o.- La presente Ley Orgánica tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión,

procurando un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente y el desarrollo integral de la persona humana.

Fuente:

www.iufro.org/download/file/816/3026/ley-forestal-peru.pdf/

http://www.dar.org.pe/documentos/pronunciamiento_lf.pdf

http://www.produce.gob.pe/RepositorioAPS/1/jer/PROPESCA_OTRO/marco-legal/1.3.%20Ley26821.pdf

 

4.3.4.2. Ley  29196 – Ley de promoción de la producción ecológica - orgánica

Artículo 1º.- Objeto de la Ley

La presente Ley tiene como finalidad promover el desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica o ecológica en el Perú.

Artículo 2º.- Objetivos específicos

Son Objetivos específicos de la presente Ley:

Fomentar y Promover la producción Orgánica para contribuir con la superación de la pobreza la seguridad alimentaría y la conservación de los ecosistemas y de la diversidad biológica.

Desarrollar e impulsar la producción orgánica como una de las alternativas de desarrollo económico y social del país, coadyuvando a la mejora de la calidad de los productores y consumidores y a la superación de la pobreza.

Definir las funciones y competencias de las instituciones encargadas de la promoción y fiscalización de la producción orgánica.

Fortalecer el sistema Nacional de Fiscalización y control de la producción orgánica para garantizar la condición de los productos orgánicos en el mercado interno y externo.

 

Fuente: http://www.aspec.org.pe/documentos/legal/29196.pdf

 

4.3.4.3. Ley orgánica de Municipalidades

 Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización.

Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. (3)

La versión inicial de la Ley Orgánica de Municipalidades, aprobada por la Ley Nº 27972, ha sido modificada por las Leyes Nº 28268, 28437 y 28458.

(3) ARTÍCULO I, de la Ley orgánica de Gobierno Locales.

Fuente:http://www.muniperu.net/ipam/peru_ley_de_municipalidades.htm

 

4.3.4.4. Normas de producción ecológica.

Existe un organismo encargado de liderar y promocionar la agricultura ecológica a nivel mundial: la IFOAM, o Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Ecológica, La IFOAM está integrada por organizaciones ambientalistas y ecologistas, productores, ONGs, transformadores y consumidores, que promueven un sistema de cooperación internacional para el crecimiento de la agricultura ecológica en sintonía con el desarrollo sostenible.

La IFOAM, actualiza permanentemente las normas comunes para producir y procesar alimentos orgánicos desde la agricultura ecológica, IFOAM es la organización mundial para el movimiento orgánico, uniendo a más de 750 organizaciones miembros en 116 países.

El comercio orgánico está creciendo rápidamente en todo el mundo,The growth rates of the organic sector demonstrate that organic products are moving from the “niche” and entering mainstream markets. las tasas de crecimiento del sector orgánico a demostrado que los productos ecológicos se mueven desde  "nichos de mercados" y entran en los mercados principales.

The total land under certified organic production worldwide has reached over 26 Million hectares. El total de tierra dedicada a la producción orgánica certificada en todo el mundo ha llegado a más de 26 millones de hectáreas. IFOAM is at the center of this development. IFOAM está en el centro de este desarrollo.
International RelationshipsIFOAM actively participates in international agricultural and environmental negotiations with the United Nations and multilateral institutions to further the interests of the organic agricultural movement worldwide. IFOAM is uniquely recognized for taking on this important role. IFOAM participa activamente en el medio ambiente internacional y las negociaciones agrícolas con las Naciones Unidas y las instituciones multilaterales para promover los intereses de la agricultura orgánica en el mundo movimiento. IFOAM es la única reconocida por asumir este importante papel. The introduction of the Principles of Organic Agriculture and the recognition of IFOAM by international institutions is of enormous importance for the further development of Organic Agriculture. La introducción de los Principios de la Agricultura Orgánica y el reconocimiento de IFOAM por las instituciones internacionales es de enorme importancia para el futuro desarrollo de la Agricultura Orgánica.

The Organic Guarantee SystemIFOAM provides a market guarantee for integrity of organic claims. IFOAM es una garantía de mercado para la integridad ecológica de las reclamaciones. The Organic Guarantee System (OGS) unites the organic world through a common system of standards, verification and market identity. El Sistema de Garantía Orgánica (SGO) une al mundo orgánico a través de un sistema común de normas, la verificación y la identidad de mercado. Fomenta la equivalencia entre los participantes acreditados certificadores IFOAM, allanando el camino para el comercio y fiable al mismo tiempo más ordenado reconocer la confianza de los consumidores en lo orgánico "marca".
Facilitating Networks and Market DevelopmentThrough IFOAM programs, conferences and events, IFOAM is laying the groundwork for the further development of Organic Agriculture and its markets worldwide. A través de programas de IFOAM, conferencias y eventos, IFOAM está sentando las bases para el ulterior desarrollo de la agricultura orgánica y sus mercados en todo el mundo. Through IFOAM World Congresses, International Trade conferences, commodity specific (coffee, seeds,  wild products, etc.) and other events , IFOAM brings together the key players from all over the planet to facilitate trade in organic products. A través de IFOAM Congresos Mundiales, Comercio conferencias internacionales, productos específicos (café, semillas, productos silvestres, etc) y otros eventos, IFOAM reúne a los principales actores de todo el planeta para facilitar el comercio de productos orgánicos.

Normas Peruanas

Ley Nº 29196 Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica

Decreto Supremo Nº 061-2006-AG Establecen el Registro Nacional de Organismos de Certificación de la Producción Orgánica.

Decreto Supremo Nº 044-2006-AG Aprueban Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos.

Normas Internacionales

Para ser un productor de alimentos orgánicos o ecológicos, es necesario conocer y seguir una serie de reglamentos y normas para obtener una certificación de productos orgánicos. Los alimentos orgánicos, se producen bajo una serie de reglas que especifican la producción, el procesamiento y la comercialización con el fin de obtener los correspondientes certificados necesarios para la exportación y venta de los alimentos orgánicos. Las normas internacionales las establecen organismos en países como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón, que además autorizan a organismos independientes para otorgar certificaciones.

Así en cada país se establecieron normativas que tienen a unificarse a nivel mundial:

En Estados Unidos el reglamento para los sistemas de producción orgánica quedó establecido en el Programa Nacional de Orgánicos (NOP) (National Organic Program) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) (United States Department of Agriculture)

En Japón quedó establecido el reglamento a través de los Estándares Agrícolas Japoneses (JAS) (Japan Agriculture Standards) del Ministerio de Agricultura Bosques y Pesca (MAFF) (Ministry of Agriculture Forests and Fisheries)

En la Unión Europea mediante los estándares de la Comunidad Económica Europea (EEC) (European Economic Community).

 

Fuente:

http://www.senasa.gob.pe/0/modulos/JER/JER_Interna.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=671

http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Certificados-para-agricultura-ecologica.htm

 

4.3.5.     Experiencias exitosas.

4.3.5.1. Experiencia Exitosa de la Cooperativa CAC El Quinacho.

La  Cooperativa Agraria Cafetalera “El Quinacho” Ltda. Nº 078, despliega su  radio de acción en la parte sur del valle río Apurímac y Ene, comprendiendo los departamentos de Ayacucho, Cuzco y Junín, englobando aproximadamente 90 comunidades, donde se encuentran asentados los socios cuya actividad principal es el cultivo de café y cacao abarcando un área total aproximado de 80,000 has entre café cacao, frutales, bosques y otros.

La Cooperativa Agraria Cafetalera “El Quinacho”  en su mayor auge (década de los 70) llegó a contar con 2500 socios y un acopio de 27,000 quintales de café exportables.

Luego a partir de los años 1984, la producción de café empezó a menguar por problemas de plagas, enfermedades, narcotráfico, subversión y el abandono masivo de los cultivos por parte de los socios, en el afán de querer migrar a diferentes partes del país tratando de escapar del terror socio político que azotó nuestro país en esa década y así buscar nuevas oportunidades.

En el año 1995 después de una cruda y aguda crisis social y económica la cooperativa  Agraria “El Quinacho” con el apoyo del programa de Desarrollo Alternativo de las Naciones Unidas comienza a reactivarse mediante algunos convenios, reorganizando sus comités sectoriales, prestando asistencia técnica, e impulso en la comercialización, lográndose una ligera recuperación aún insuficiente para las expectativas de los agricultores.

La cooperativa a partir del año 2002 trabajó estratégicamente en alianza con la Cooperativa Agraria Cafetalera “Valle Río Apurimac” teniendo como objetivo el de lograr volúmenes en el menor tiempo posible para la exportación y aminorar sus costos fijos, a fin de ser competitivos en el mercado teniendo una sola gerencia general y habiendo utilizado este canal, para el financiamiento y la exportación de sus productos tanto de café como de cacao.

Actualmente viene trabajando con esmero, ya sin el apoyo de cooperación internacional, únicamente con el entusiasmo y la fuerza de voluntad de sus socios de querer sacar adelante su organización quienes apuestan por este modelo organizacional, ya que es el ente regulador de precios para los agricultores de la zona, actualmente la cooperativa cuenta con 530 socios activos y 19 comités sectoriales, entre cafetaleros y cacaoteros quienes vienen entregando sus productos para su exportación mediante el canal de la Cooperativa.

Desde inicios del 2006 retomamos la exportación de manera directa y venimos exportando de manera exitosa nuestro café y cacao a los exigentes mercados de Estados Unidos y Europa.

 

 

ENTORNO INSTITUCIONAL:

La Cooperativa “El Quinacho” tiene como soporte la base de los socios de los comités sectoriales, los socios están representados ante la cooperativa mediante sus delegados, Esta estructura mantiene la vida orgánica de la organización.

La cooperativa “El Quinacho”, tiene como uno de sus soportes la ubicación geográfica de sus suelos que oscilan desde 500 hasta 1850 msnm, temperatura promedio de 23ºC, precipitación promedio de 2,500 mm y una humedad relativa de 80%, los suelos con un PH de 4.50 a 6.50 con toxicidad de aluminio y contenido de materia orgánica de 2.50% a 4.00%, con una pendiente promedio de 50%, los cuales son pisos ecológicos adecuados para el cultivo del café y cacao bajo sombra.

OBJETIVOS:

Los objetivos de la cooperativa Agraria Cafetalera “El Quinacho” Ltda. Nº 078 son:

Promover el desarrollo de actividades productivas, diversificación agropecuaria transformación agroindustrial.

Brindar asistencia Técnica crédito y venta al contado de insumos equipos y herramientas de uso productivo.

Otorgar servicios de comercialización y exportación de productos en volumen, calidad y precios competitivos.

Desarrollar acciones de capacitación en aspectos organizativos, técnico, productivo, económico, financiero y de gestión.

Gestionar y canalizar recursos de la cooperación técnica y financiera nacional e internacional, para acciones que beneficie a la empresa, socios y familias.

Generar y mantener un sistema de información, sobre precios oferta exportable y demanda para los principales productos de la zona.

 

POLÍTICA INSTITUCIONAL:

La Cooperativa “El Quinacho” como ente gestora a favor de sus asociados y demás agricultores de la zona, ha definido como políticas las siguientes:

Consolidar una organización socioeconómica que permita brindar servicios diversos y sirva como agente dinámico para la consecución de una sociedad solidaria.

Brindar servicios de extensión rural y capacitación a todos los asociados y los agricultores en general.

Integrar a todos los agricultores en el ámbito del valle río Apurímac y Ene para el logro de su desarrollo mancomunado y de mutuo beneficio.

Brindar el soporte institucional y técnico para el fortalecimiento de cada uno de los comités sectoriales y comités de productores.

Canalizar o viabilizar productos para lograr el desarrollo socioeconómico de los agricultores participantes en armonía con la conservación de su medio ambiente.

Liderar el desarrollo socioeconómico mediante la concertación entre los agentes sociales económicos del valle río Apurímac.

 

GALARDONES OBTENIDOS:

El 2002 obtuvimos la medalla de plata a la calidad del café, en el concurso Nacional de cafés especiales organizado por APECAFE.

El 2004 fuimos finalistas en la Catación Nacional de cafés de calidad organizado por la Cámara Peruana del café

Fuimos uno de los primeros en exportar nuestro cacao en grano en condiciones Fair Trade.

Exportación Directa de granos de café y cacao a los mercados de EE.UU y EUROPA.

Financiamiento Directo de las entidades financieras del exterior para capital de trabajo a una tasa de interés competitiva (del 8% al 10% anual).

Crecimiento en las exportaciones de café y cacao en los últimos 4 años.

Obtuvimos el segundo lugar en primer concurso nacional de cacao, llevado a cabo en  Juanjuí - 2007.

Haber ocupado el primer lugar en el concurso regional y finalista en el concurso Nacional de café 2008.

Fuimos finalistas con 4 muestras en el tercer concurso nacional de cacao, llevado a cabo en Tingo Maria – 2009.

Fuimos elegidos como ganadores del premio empresarial “THE BIZZ”, durante 4 años consecutivos otorgada por la WORLD CONFEDERATION OF BUSINESSES, como una de las empresas mas destacadas de nuestro País en el giro de comercialización de café.

Somos una de las organizaciones de productores Líder en exportación de café y cacao  a Nivel del VRAE – Ayacucho.

Participación en la Feria de Biofach, llevado a cabo en el mes de Febrero del 2009 en la ciudad de Nurnberg – Alemania.

Participación en la 21º Conferencia de Cafés especiales – SCAA 2009, llevado a cabo en el mes de Abril en la ciudad de Atlanta de los Estados Unidos de Norteamérica.

Participación en la Feria de Biofach 2010 en Nurnberg - Alemania y una gira de negocios por Suiza, llevado a cabo en el mes de Febrero del 2010.

Participación en la 22º Conferencia de cafés especiales – SCAA 2010, llevado a cabo en del 15 al 18 de Abril del 2010 en la ciudad de Anahaim – California de los Estados Unidos de Norteamérica.

Lograr la sostenibilidad económica con recursos propios de la organización, sin subvención alguna de ninguna fuente cooperante.

NUESTROS PRINCIPALES CLIENTES:

PRANATEC AG - Importador de  cacao - Suiza

Tradin Organic Agriculture B.V – Importador de cacao - Holanda

Hamburg Coffee Company “HACOFCO” – Importador de Café – Alemania

Ecom Agroindustrial Corp. – Importador de Café – Suiza

NAF Trading – Importador de Café – Dinamarca

Bernhard Rothfos Intercafé AG “BRIC” – Importador de Café – Suiza

Berhard Benecke Coffee – Importador de Café – Alemania

 

RINCIPALES FINANCIADORES:

Root Capital – Estados Unidos

Progreso Coffee Fund – Holanda

Rabobank Foundation – Holanda

Alterfin – Bélgica

Pronatec AG – Suiza

ResponsAbility – Suiza

Shared Interest – Inglaterra

Fuente: Centro de Información de la Cooperativa Agraria Cafetalera EL QUINACHO LTDA.

4.4.         JUSTIFICACIÓN Y LIMTACION DE LA INVESTIGACION

4.4.1.     Justificación

a) Justificación Social.

La aplicación de la tecnología y conocimiento permitirá el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene, permitirá  y contribuirá a mejorar sus ingresos a los productores agrarios, al mismo tiempo que sus organizaciones empresariales se desarrollen sosteniblemente, cuidando su medio ambiente hacia una competitividad eficiente y el aprovechamiento de sus ventajas comparativas de producción agrícola- ecológica para un mercado cada ves mas exigentes en volúmenes y calidad.

Esta Investigación permite que las instituciones involucradas en el desarrollo agrario   hagan uso de las tecnologías adecuadas, el conocimiento de la producción de la agricultura ecológica, especialmente de los funcionarios del sector, para aplicar las tecnologías de producción agrícola – ecológica con el uso adecuado del conocimiento científico de la cadena de la producción del café y cacao hasta la exportación, utilizando las normas establecidas para mejorar su eficiencia, eficacia que garantice la consistencia de la calidad del producto.

b). Justificación Gerencial.

Con esta investigación mejorara la eficiencia y eficacia de las organizaciones del estado y empresariales de manera particular la participación de las Municipalidades Distritales, de su sub Gerencia de desarrollo agrario, ofreciendo los servicios a los agricultores con calidad, conocimiento y el uso adecuado de la tecnología normas y Leyes.

La Agencias Agrarias del Ministerio de agricultura, El Senasa VRAE y otras Instituciones rectoras tiene el objetivo de atender adecuadamente las necesidades del sector agrario, con la mayor eficiencia, calidad y universalidad posible, para lo cual es necesario contar con una adecuado sistema para el fortalecimiento de la producción agrícola - ecológica del café y cacao en el VRAE.

  • Esta Investigación nos exhorta que, para mejorar el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene, que las instituciones del estado y de las organizaciones sociales y privadas deben estar integrados con profesionales especialistas, con políticas  sectoriales de acuerdo a la realidad de la cuenca del VRAE, con un sector burocrático simplificado; la producción se identifique con el SELLO ALTERNATIVO”(*), que permita su exportación tener un plus al esfuerzo, compromiso, volumen y calidad de la producción ecológica del café y cacao al mercado nacional y extranjero.

      (*) Sello Alternativo, una propuesta de un sello que permita tener un plus al precio  de la producción agrícola alternativos a la coca en las cuencas cocaleras, especialmente en el VRAE.

d).- Justificación Económica

  • La presente investigación, permitirá una sostenibilidad económica viable para el productor agrario, con el uso adecuado del conocimiento tecnológico, de las Leyes y normas, permitirá el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene.

4.4.2. Importancia de la Investigación.

      Esta Investigación es importante porque propende que:

  • El conocimiento de las tecnologías para el fortalecimiento debe trabajarse con propuestas de acuerdo a la realidad y de experiencias exitosas para obtener resultados competitivos.
  • El desarrollo institucional se proyectara en función  a necesidades reales, coyunturales y estratégicos de la demanda social.
  • Se descentralice la toma de decisiones a nivel de las OPDs y las Municipalidades (sub Gerencia de desarrollo agropecuario) y se genere confianza en las acciones del fortalecimiento.
  • Se considere dos grandes niveles estructurales: el estratégico y el operativo, mejorando la eficiencia en el proceso de planificación y evaluación de la gestión del fortalecimiento agro – ecológica.
  • Cada unidad orgánica representativa de las Municipalidades Distritales y las Direcciones de las Agencias Agrarias y el SENASA – VRAE se constituirá en un órgano rector normativo, los cuales ejercerán una autoridad técnica funcional en todo el ámbito del VREA, en el fortalecimiento agrícola – ecológica.
  • Tendrá equipos de trabajo especializado e interdependiente, permitiendo mecanismos de coordinación y supervisión muy estrechas con las unidades de planeamiento y/o ejecución en las direcciones de las agencias agrarias, el SENASA y las Municipalidades  y/o afines prestadoras de los servicios agrarios.

4.4.3.     Limitación

a)La presente investigación intenta presentar alternativas para el fortalecimiento agrícola – ecológica del café y cacao de los últimos 12 años. Por lo que no se tiene un sistema de información disponible, que motiva la recopilación de datos dispersos o aún no procesados.

b)      La Investigación se limita analizar el proceso del fortalecimiento de la producción agrícola – ecológica del café y cacao de las organizaciones de productores empresariales e Instituciones del Sector agrario con énfasis en la cuenca del VRAE.

c) Es limitado y no  maneja un sistema de información por las agencias Agrarias y las Municipalidades, la información agraria del ámbito es casi nula.

d)      No se ha podido realizar cruce de información por las consideraciones el en numeral c).

 

V.            OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

5.1.         OBJETIVO GENERAL

 

 “…Analizar las dificultades del fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene, con el propósito de identificar las causas que las generan y tener base para, proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual para el desarrollo agrario ecológico…”. Que permita aplicar técnicas en la trazabilidad de la producción, con zonificacion económica, ecológica y ordenamiento territorial, aplicando las normas y procesos técnicos, el uso de experiencias exitosas de otras instituciones que sean replicadas, observando errores que no deben cometerse, mediante un análisis cuanti – cualitativo…”

 

5.2.        Objetivos Específicos

                Para alcanzar el objetivo general enunciado en el numeral (5.1.) debemos lograr los siguientes objetivos específicos:

 

Primer objetivo específico: “…Identificar las causas que generan las Deficiencias en la trazabilidad de la producción, en el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene, con el propósito de tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de desarrollo económico …”.

 

 

Segundo objetivo específico: “…Identificar las causas que generan los Carencias de zonificacion económica, ecológica y ordenamiento territorial, para el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene con el propósito de tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de desarrollo económico…”.

 

Tercer objetivo específico: “…Identificar las causas que generan los Incumplimientos en las normas y procesos tecnicos, pára el fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao, con certificación ecológica para fines exportables, en el valle del Río Apurímac y Ene, con el propósito de tener base para proponer el uso de teorías y conocimientos científicos, que contribuyan a desarrollar una nueva filosofía conceptual de desarrollo económico…”.

VI.-         SITUACION ACTUAL y ANALISIS  DE CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

El ámbito geográfico donde se desarrolló la presente estudio se realiza en los distritos de Sivia y Llochegua en la Provincia de Huanta, Ayna en la Provincia de La Mar, Departamento de Ayacucho así como los distritos de Kimbiri y Pichari, en la Provincia de La Convención, en el Departamento del Cusco; los cuales constituyen los distritos del VRAE.

Según los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población total censada en los 05 distritos del VRAE es de 66 mil 524 hab., teniéndose mayor población en el Distrito de Kimbiri con 16 mil 434 hab. Y menor población en el Distrito de Ayna con 10 mil 196 hab.

En relación a la PEA (Población Económicamente Activa), los Censos Nacionales 2007, considera a la población mayor de 14 y más años de edad, se observa que del total de la población la PEA es de 42 mil 438 personas, lo que representa el 63,8%.

En el presente estudio se aplico una encuesta a un total de 59 personas, en los distritos mencionados líneas arriba, a funcionarios y trabajadores de las municipalidades del Area Agropecuaria y otras instituciones ligadas a mejorar el sector agrario.  Asimismo, esta encuesta nos permite realizar el Estudio sobre el “Fortalecimiento de la Producción Agrícola del Café y Cacao con fines Exportables, en el ámbito del VRAE”.

De un total de 59 encuestados, el 31,0% el nivel de instrucción alcanzado es el título universitario, seguido de los que tienen estudios técnicos (27,6%), secundaria completa (20,7%) y el 15,5% que alcanzaron el bachiller universitario.  Con respecto a la especialidad de los encuestados (del total de 59 sólo respondieron la pregunta 28), se tiene que la especialidad frecuente es la de agronomía con el 23,7% así como de otras ligadas a la actividad agropecuaria.  No respondieron el 52,5% (31 personas).

Asimismo, sólo 15 de los encuestados respondieron el cargo que tienen, donde la representatividad de ser agricultores es del 5,1% y la de supervisor con el 3,4%.  Mencionar, que no respondieron la pregunta un total de 44 personas (74,6%).

 

a) En un analisis de las causas en relación a la trazabilidad de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica con fines exportables del ámbito del VRAE, mencionan los ecuestados en mayor porcentaje en el sistema de acopio y comercialización por las cooperativas y empresas comercializadoras con el 33,9% y sólo aplican las cooperativas agrarias con el 28,6%.  le siguen en el sistema de producción del café y cacao (16,1%) y desde la finca del productor (10,7%).

 como consecuencia las razones para no la aplicabilidad de la tranzabilidad de la producción agrícola del café y cacao, según los encuestados se debe a las limitaciones y/o carencia de recursos (38,8%), no se cuenta con personal capacitado (32,7%) y por desconocimiento (18,4%).  Es de mencionar, que el 4,1% menciona que son inadecuados para la cuenca del VRAE.

 

b) Se tiene el analisis con respecto a que si conoce y aplica la zonificación ecológica, el 47,9% de los encuestados menciona que es una caracterización que permite ver su actitu física, ecológica y su viabilidad económica, el 37,5% que la ZEE es un instrumento que permite el ordenamiento territorial y el 10,4% es una caracterización del ambiente Bio-geo-físico.

En consecuencia de un total de 59 encuestados, 48 personas que respondieron la pregunta, manifiestan que las razones de no aplicación del concepto de zonificación ecológica, en primer lugar se debe al desconocimiento (45,8%), no han sido capacitados (22,9%) y difícil de aplicar (18,8%).

 

c) Al análisis de las respuestas de los encuestados respecto a las actuales normas de producción ecológica del Estado peruano y las normas internacionales para la producción agrícola del café y cacao,otros cultivos y crianzas en el VRAE, manifiestan que conocen lo más importante (30,8%), desconocen totalmente (30,8%), sólo las normas peruanas (13,5%), sólo normas internacionales (11,5%).

 Las razones principales para los encuestados de no conocer las normas de producción ecológica, se define en que no se difunden (45,1%) y carencia de eventos de capacitación (37,3%).  En menor porcentaje es la indiferencia de las autoridades agrarias (5,9%), indiferencia personal (5,9%) y otro (3,9%).

 secadero-de-cacao.jpg

VII.              DESARROLLO OPERACIONAL: Propuesta Técnica

Dentro del marco de globalización, los tratados comerciales, las amenazas de los fenómenos ambientales y la presión sobre los recursos naturales ha aumentado a tal magnitud que ya son evidente sus impactos en el desarrollo humano, siendo una prioridad la búsqueda y necesidad de sistemas agropecuarios que disminuyan o minimicen dichos impactos y que a la misma vez brinden un aporte sustancial a la economía del país, al capital humano, la seguridad alimentaría, la salud de la población y al mejoramiento y conservación ambiental. La agricultura orgánica es una alternativa, en la cual no se utilizan químicos sintéticos, organismos genéticamente modificados, se busca eliminar la contaminación del agua y mejorar los suelos, potenciar la biodiversidad, conservar los recursos naturales y realizar prácticas naturales y agro ecológicas que contribuyan a largo plazo con la sostenibilidad del sector agropecuario nacional, especialmente de la cuenca del VRAE.

Reflejo de esta necesidad e importancia es que en la actualidad la agricultura orgánica se ha difundido en el mundo entero y se practica en alrededor de 121 países, alcanzando más de 30.6 millones de hectáreas y 633, 891 fincas. Asimismo más de 60 países tienen regulaciones, políticas estatales y estrategias en desarrollo e implementación para fomentar y regular la actividad, tales como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, Argentina, Paraguay, Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia, Perú Colombia, Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, entre otros. En este sentido la agricultura orgánica en Perú merece especial atención porque se concentra en la búsqueda de sistemas agrícolas que mejoren a mediano y largo plazo la sostenibilidad del sector agropecuario en el Valle del Río Apurimac y Ene. La actividad tiene una trayectoria de más de 13 años, en los cuales el desarrollo de la misma se ha fundamentado principalmente en el esfuerzo de organismos no gubernamentales, las Cooperativas agrarias Cafetaleras y pequeños productores organizados, cooperantes internacionales, agencias certificadoras y comercializadoras, los que aún dispersos y limitados en estructuras institucionales y organizativas, han propiciado su crecimiento.

Dichos esfuerzo hoy en día se hacen evidentes ya la cuenca del VRAE viene mostrando en la producción agro ecológica,

En el Valle de la cuenca del Valle del Rio Apurimac y Ene se tiene antecedentes que es importante mencionarlos, los primeros trabajos con propuestas de agricultura ecológica por el proyecto AD/PER/939/95 de la Agencia  UNOPS de las Naciones Unidas, que trabajo en la recuperación de las organizaciones productoras campesinas como son las Cooperativas Valle Río Apurimac, El Quinacho y Unión Selvatica, este ultimo se fusiono a la Cooperativa Valle Rio Apurimac,

Actualmente la Cooperativa el Quinacho Ltda viene trabajando con esmero, ya sin el apoyo de cooperación internacional, únicamente con el entusiasmo y la fuerza de voluntad de sus socios de querer sacar adelante su organización quienes apuestan por este modelo organizacional, ya que es el ente regulador de precios para los agricultores de la zona, actualmente la cooperativa cuenta con 530 socios activos y 19 comités sectoriales, entre cafetaleros y cacaoteros quienes vienen entregando sus productos para su exportación mediante el canal de la Cooperativas;  fusión de las Cooperativas CACVRA y Unión Selvática, tienen actualmente  2935 socios, cultivan  5870 Has porcentajes de los cuales el 30% tienen certificación ecológica, existe otras áreas certificadas dispersas en la Cooperativa Incafe VRAE, Asociación de productores “CACAO VRAE”, que nacieron con la intervención de desarrollo Alternativo (PDA).

Nuestra Propuesta Técnica se basara fundamentalmente al análisis de las personas encuestadas, que considero tres aspectos fundamentales para plantear la propuesta técnica para el Fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica para fines exportables.

I.- De acuerdo al analisis de la poblacion ecuestada y las razones para no la aplicabilidad de la tranzabilidad de la producción agrícola del café y cacao, según los encuestados se debe a las limitaciones y/o carencia de recursos (38,8%), no se cuenta con personal capacitado (32,7%) y por desconocimiento (18,4%).  Es de mencionar, que el 4,1% menciona que son inadecuados para la cuenca del VRAE.

II.- En consecuencia de un total de 59 encuestados, 48 personas que respondieron la pregunta, manifestaron que las razones de no aplicación del concepto de zonificación ecológica, en primer lugar se debe al desconocimiento (45,8%), no han sido capacitados (22,9%) y difícil de aplicar (18,8%).

III.- Las razones principales para los encuestados de no conocer las normas de producción ecológica, se define en que no se difunden (45,1%) y carencia de eventos de capacitación (37,3%).  En menor porcentaje es la indiferencia de las autoridades agrarias (5,9%), indiferencia personal (5,9%) y otro (3,9%).

A nivel institucional las limitaciones están concentradas en la ausencia de una institucionalidad integrada por tres pilares

Fundamentales: incentivo, desarrollo, fomento; regulación, control y organización para el Fortalecimiento de la producción agrícola ecológica. Sumado a esto la agricultura orgánica enfrenta amenazas que provienen del mismo sector agropecuario, las cuales están enfocadas en modelos que deterioran la calidad del ambiente, el paisaje, la biodiversidad, los beneficios de los productores y la sociedad. Entre estas amenazas está la cultura en el uso excesivo e irracional de pesticidas en el  cultivo de la hoja de coca.  Escasa cultura de conservación y manejo del ambiente; presión del crecimiento poblacional y pobreza rural; falta de divulgación y promoción de los derechos de la población que tienen de consumir productos saludables y vivir en un ambiente sano; así como la solidez y falta de aplicación e implementación de normativas, reglamentos y leyes ya aprobados para la conservación y manejo los recursos naturales y ambientales.

1) Fortalecimiento de la institucionalidad y las capacidades públicas y privadas para liderar el proceso de producción, transformación y comercialización orgánica. El desarrollo de la producción orgánica certificada requiere de un marco institucional estructurado y articulado en tres ámbitos: una institucionalidad para su fomento; una institucionalidad para el control, supervisión y seguimiento de la implementación de la normativa técnico–legal y; un movimiento de actores de la actividad, organizado, articulado y pro activo.

2) Desarrollo tecnológico. Se privilegiará el enfoque de cadenas productivas y agroalimentarias, y tengan acceso a los servicios técnicos especializados y el manejo agro ecológico de la chacra. Crear el Sistema de Innovación Orgánica a nivel de la cuenca del VRAE donde instituciones públicas y privadas contribuyan al desarrollo, generación y divulgación de tecnologías para el sector.

3) Acceso a mercados externos. Se orientarán esfuerzos para facilitar las condiciones de los productores en forma organizadas  para que puedan acceder a los mercados internacionales de productos orgánicos, tales como sistemas de información, certificación, entre otros, que desarrollen competitividad con otras regiones, nacional y a nivel internacional.

4) Desarrollo de mercados locales. Se articulará el manejo de la oferta y demanda de productos orgánicos, así como de los factores que inciden en la conformación de los mercados internos, con el fin que las instituciones públicas del Estado consuman productos orgánicos al igual que los consumidores a nivel nacional.

5) Incentivos y financiamiento. La producción orgánica deberá contar con una serie de incentivos que motive a los productores a mantenerse en la actividad, desarrollarla y que propicie que otros nuevos tomen la decisión de incorporarse a la misma. Entre los incentivos están los pagos o exoneración por el beneficio ambiental de la actividad, la certificación orgánica de bajo o nulo costo para pequeños productores, financiamiento especial para la actividad orgánica, entre otros. Se debe desarrollar “EL SELLO DESARROLLO ALTERNATIVO”, para identificar y mejorar la oferta de la producción agrícola especialmente del cacao y café.

6) Educación y capacitación. Se apoyará el desarrollo de la formación de recursos humanos idóneos, el mejoramiento de las capacidades actuales; la introducción del tema en el currículo de las Instituciones Educativas de nivel primaria, secundaria y superior y en la sensibilización y educación sobre el tema, de la ciudadanía en general y del consumidor en particular.

7) Información. Se establecerá el Sistema Regional de Información en Producción Orgánica (SRIPO) el cual será de carácter integral y servirá para apoyar los procesos de toma de decisiones en los diferentes niveles de la actividad y reforzar la sensibilización de los consumidores acerca de las ventajas sociales y ambientales al consumir estos productos y proteger el ambiente.

Por las razones expuestas anteriormente Fortalecer la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica con fines exportables, permita crear un movimiento ecológico – medio ambientalista en la cuenca del Valle del Río Apurimac y Ene y que el Estado apoye en la elaboración de un plan Regional del VRAE, para incorporarlo en el PLAN VRAE de las instituciones públicas y fomente la actividad por medio de un Programa Regional del VRAE, que la Autoridad Nacional para la producción Orgánica EL SENASA, el Ministerio del medio Ambiente, Agricultura, ONG y la Cooperación Internacional apoyen su consolidación una forma mas integrador, con justicia Social, equidad e inclusión Social para la los productores agrarios hombres y mujeres, desarrollando mejores condiciones de calidad de vida a la niñez y la juventud y la población en general.

cacao-imagen-1.jpg



VIII.                        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

a)                  Conclusiones.

La presente investigación permite plantear la problemática secuencial   para el Fortalecimiento agrícola de la producción del cacao y café con certificación ecológica para fines exportables en la cuenca del VRAE, se priorizo tres problemas fundamentales:

1.- Deficiencias en la trazabilidad de la producción agrícola del café y cacao.

2.- Carencias  de la zonificación económica, ecológica y plan de ordenamiento

     Territorial.

3.- Incumplimientos a normas y procesos técnicos para la certificación ecológica del café y cacao.

En la metodología de investigación se desarrollo con el recojo de conceptos teóricos para ampliar el conocimiento, se utilizo la caja de  herramientas que permitió plantear mejor los conceptos el recojo de información, para validar la investigación; se aplico la encuesta en cinco distritos del VRAE con cincuenta y nueve encuestados tomados al azar en las  instituciones del Estado: funcionarios del área agropecuaria de las Municipalidades, el Sector agrario: Direcciones Agrarias, el SENASA entre otros, el estudio abarca a cinco Distritos del VRAE: Sivia, Ayna, Llochegua de la Provincia de Huanta, Región Ayacucho, Pichari y Kimbiri de la Provincia de la Convención, Región Cusco. Se desarrollado planteamientos de solución de acuerdo al análisis con información recogido directamente de los actores del quehacer agrario con planteamientos que permitan tener una Política Publica exclusivamente para el Fortalecimiento de la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica que gradualmente permita la consistencia en la comercialización competitiva internacional, mejorando los precios al producto final y las partes intervinientes suscriban alianzas, lazos comerciales y mejore la calidad de vida del productor agrario en los cultivos arriba planteados, con mayor conciencia ambiental.

b)                                    Recomendaciones

En el desarrollo de esta investigación no preciso recomendar formulas de planteamientos estáticos, quienes conocemos que la agricultura ecológica tiene principios básicos y permanentes, pero en el desarrollo de las propuestas técnicas es innovador, como plantea Alberth Einsten que todo es relativo nada es estático, por lo que la agricultura; ecológica, orgánica o biológica es innovador se basa en propuestas exitosas y comprobada, que permitió a nuestros ancestro el dominio de la naturaleza para satisfacer sus necesidades; considero importante mencionar:

1.- Poner en práctica la tecnología en la trazabilidad en la producción ecológica para garantizar la calidad, como instrumento de conquista de mercados competitivos.

2.- que la Zonificación Económica, Ecológica y el ordenamiento territorial, es la clave para desarrollar propuestas técnicas consistentes para desarrollar la producción agrícola del café y cacao con certificación ecológica.

3.- Poner en practica las Leyes, normas, nacionales e internacionales para garantizar una certificación ecológica, con conocimiento y respeto a los procesos técnicos obtenidos que garantice la legalidad de la producción ecológica, orientados a la sostenibilidad, eficiencia y eficacia.    

 cacao-por-coca.jpg

una sustitucion de cacao por, es posible si se trabaja desde una opcion ecologista.

El contenido de este cuadro de texto no ha sido escrito. Clic Aquí para añadir contenido!

Este sitio ha sido desarrollado usando N.nu, obtenga su propio sitio web.(info & kontakt)